El equipo de Panahosting estuvo en el seminario que dio Xavier Serbiá en el Sheraton de Panamá. A continuación les ofrecemos los principales tips que dio a la hora de hacer tu negocio:
Eres una empresa. “Tienes que verte como una empresa”, recalca Xavier Serbiá. “Nosotros estamos vendiendo un servicio. Tú eres una compañía. Tú le vendes a la empresa en la que trabajas, tus servicios”.
Aconseja olvidarse de “la mentalidad de empleado, de que eres un instrumento que emplean y de que solamente ‘vengo a ponchar’. Eso no es bueno”.
En la medida en que mejores el servicio que ofreces a tu empleador, “y que busques formas de que te paguen más por ese servicio, pues vas a ganar”, comenta.
Valiosa experiencia de zángano. Serbiá suele referirse a esta etapa como “un zángano trabajando para la reina”, comparándolo con una colmena de abejas, pero insiste en que esta experiencia también es valiosa. “Ser zángano en realidad es una oportunidad para crecer. Hay que cambiar la mentalidad de que ‘ay, me siento un zángano porque me están explotando’, porque eso te trae una carga negativa que no te deja producir. Como dicen siempre, hay luz al final del túnel. ¿No será que esto es una oportunidad, una etapa para ir al siguiente nivel? Hay que ver una oportunidad donde otros ven un fracaso”.
Eso sí, insiste, “tiene que ser momentáneo. Tenemos que ver la forma de crecer, de ir al siguiente nivel. Es importante el ahorro… también hay que invertir en conocimiento, hay que invertir en habilidades”.
Para tener más ingresos. Primero, explica el economista, “hay que hacer una misión, ¿cuál es la misión que nosotros queremos en la vida? De la misma forma que las compañías establecen una misión para saber realmente cuál es su objetivo, qué es lo que van a producir y lo que no van a hacer”. Después de que hagas esto, entonces hay que analizar cuáles son tus fortalezas y debilidades, y trabajar en esas debilidades, sostiene.
Cuando el dinero divide. Serbiá confirma que el dinero es uno de los principales detonantes del divorcio, pero explica que este no es la causa, sino el síntoma de algo más profundo.
“El dinero en realidad es un instrumento, piénsalo como un ladrillo. El ladrillo puede construir universidades o romperle la cabeza a alguien, la diferencia está en cómo usas ese instrumento, y es lo mismo con el dinero”. Al manejar mal las finanzas las personas pueden exponerse “al riesgo por no planificar”, esto lleva a que “el grado de estrés aumente, la fricción familiar es real; baja la productividad y la presión laboral en los negocios aumenta. O sea, no solo estás descontento en tu casa, sino que le haces la vida de cuadritos a los vecinos y a los que están en el trabajo”.
Las razones de esto pueden ser diversas, desde un endeudamiento sin control para lograr satisfacción inmediata comprando cosas para las que no se tienen dinero, hasta una “catástrofe económica” por un negocio que no funcionó.
“Lo cierto es que el dinero es un instrumento que viene con instrucciones y nosotros debemos saberlas”.
Comprar tiempo en familia. Al hablar de metas financieras, menciona con frecuencia “el tiempo en familia”.
Explica que muchas personas se endeudan para adquirir bienes por encima de los ingresos que logran en sus 40 horas de trabajo. “Si de esas 40 horas financias 50 horas, hay 10 horas restantes que vas a tener que trabajar porque las tienes endeudadas. Es menos tiempo el que tienes”. Este error no necesariamente se puede medir en horas, pero se hace evidente en esa sensación de que no se tiene tiempo para producir más, “para poder pagar lo que adquiriste, que en su momento no debiste haberlo adquirido porque no tenías los recursos”.
“Si no administras bien tu tiempo, es menos el tiempo que le dedicas a tu familia. A lo mejor no era necesario tener una pantalla de 100 pulgadas, a lo mejor no era necesario un tanque como auto, a lo mejor no era necesaria una casa de 4 o 5 cuartos cuando en realidad usamos dos. Cuando te vas dando cuenta, allí está el tiempo, el tiempo del ahorro, el tiempo para hacer algo en el futuro, para invertir en conocimiento, para crear un negocio nuevo, para preparar el retiro”.
Todo esto, insiste, “afecta las relaciones familiares porque no tenemos tiempo ni para pensar”.
EN QUÉ INVIERTO PRIMERO…
Para los jóvenes profesionales
• ¿Cobertura médica o plan de retiro? Cobertura médica, insiste el economista Xavier Serbiá. “Si estás enfermo no puedes trabajar, y si no puedes trabajar no puedes producir. Ya cubierta esa necesidad, inmediatamente e indiscutiblemente hay que comenzar a ahorrar para el retiro. No puedes pretender vivir como estás viviendo hoy con el ingreso que te va a dar el gobierno; es imposible, no puedes. La responsabilidad del retiro recae en nosotros”.
• ¿Carro o casa propia? Carro, explica Serbiá, “si el auto va a cumplir la función de llevarme al trabajo y agilizar el tiempo”. Pone el ejemplo de que si en transporte público te toma ida y vuelta tres horas llegar a tu trabajo, y en auto lo harás en una hora, pues el auto te hará más productiva. Recalca evitar comprar un auto de lujo para aparentar y terminar pagando 200 dólares de gasolina. Hay que ver el carro como “un instrumento que me va a ayudar a aumentar la productividad”.